Buscar este blog

lunes, 23 de enero de 2012

Encuentro con Carlos Soria


Carlos Soria, uno de los expertos más conocidos en nuestro país en Derechos de la Información y en Ética y Deontología del Periodismo. Ha trabajado como asesor en grandes medios prestigiosos como El Mundo. Hoy en día colabora en algún máster pero no tiene una carga de docencia específica.
Carlos Soria empieza su charla con una desmoralización, pues dice que es el momento actual, es lo que está ocurriendo hoy en día, el miedo a trabajar bien, el miedo al futuro de la profesión. En cuanto a la profesión, han dicho de todo del periodismo y de muy distinta fama, empezando por “la instancia para resolver grandes y pequeños problemas” y acabando por “Es un oficio de circo, poco serio”. Hay muchos tipos de periodistas, se puede diferenciar un periodista de raza y por otro lado, un periodista bufón. El periodista bufón, es al que todos les ríen las gracias. “Yo no quiero que vosotros seáis bufones de nadie”, nos dice Carlos Soria, haciendo hincapié en que los periodistas no bufones lo tienen mucho más difícil.
Todos estos planteamientos, quieren decir que estamos en una profesión en la que es fundamental la pasión. Esta profesión requiere la pasión de saber lo que pasa en la esfera pública, por qué pasa y que viene después. Lo que Soria nos dice es que es la inteligencia práctica que contribuye a iluminar las sombras maliciosas de la vida cotidiana. Lo que debemos hacer es “intentar mejorar el mundo, no solo describirlo”, insiste Soria. Pues pocos son los que tienen la virtud de preguntar con elegancia una pregunta dura.
En periodismo hay dos hipótesis, destacadas por Soria. La primera es que el periodismo es una profesión en peligro de extinción, o que al menos está en una profunda crisis de identidad. Esto no se debe por su antigüedad, que fue alrededor de 1920, sino por asfixia y ciclones. El periodismo es una profesión necesaria puesto que los periódicos son considerados como algo útil pero está en declive. El perfil de los periodistas se ha desconfigurado, nosotros somos la correa de transición. Hay que destacar que la profesionalidad y la capacidad de hacer de correa no las tienen las redes sociales, se puede contar con ellas hasta cierto punto.
Por otro lado, está la hipótesis de que el periodismo debe cambiar y adaptarse, hay que seguir a la gente para saber llegar a ellos. Soria destaca cuatro revoluciones en este tipo de hipótesis. Una es que el cambio digital que es más importante que la imprenta. Otra, la crisis mundial. Por otro lado destaca el progresismo tecnológico, dónde la idea que es más importante la tecnología que el contenido, cuando la tecnología es solo otro medio. Y por último cuándo desde dentro de las empresas se están matando la autonomía redacional ya que no puede ser que sea el marketing quien dirija la redacción.
Como solución, Carlos Soria, dice que “no está en la desesperación del periodismo, sino en el periodismo puro y duro, en el Renacimiento del periodismo de verdad”. Solo entonces, si luchamos desde nuestros filos, ganaremos a la crisis.
En pocas palabras, EL PERIODISMO ES LA COSA MÁS BELLA DEL MUNDO.

No hay comentarios:

Publicar un comentario