Buscar este blog

domingo, 2 de febrero de 2014

CONTRA EL CÁNCER SÍ SE PUEDE

Recién llegado de sus vacaciones de Semana Santa en Valencia, Javier Cuesta empezó a sentir molestias en sus partes genitales. Tras varias pruebas, el martes 23 de abril del 2013, Javier acude por cuarta vez en un mes al urólogo para saber los resultados de unos análisis. “Lo que no sabía es que ese día quedaría grabado para el resto de mi vida. Me dijeron que tenía cáncer testicular“, afirma.
“En lo primero que piensas es, ¿por qué a mí con 49 años?. También es muy difícil decírselo a las personas a las que quieres, mis tres hijos y mi mujer, pero el peor paso fue decírselo a mis padres pues ningún hijo quiere darles esa terrible noticia. Después de decírselo a todos mis seres queridos me sentí súper liberado. Te das cuenta de que quieres seguir adelante y que tienes que afrontarlo, esa es la manera de asumirlo”, dice Javier con seriedad.
Otra oportunidad para vivir
La sociedad suele asociar el cáncer con la muerte pero desconocen que en más de la mitad de los casos los pacientes consiguen curarse. Cuesta explica que el tiempo margen que él daría para hundirse son los tres primeros días: “Ese fue mi tiempo de asimilación, después había días en los que no me acordaba que tenía cáncer porque estaba convencido de que me iba a curar. Cuando te haces a la idea de lo que tienes, es como si no existiese el problema”.
Los pacientes que logran superar el cáncer son los que se lo toman con optimismo y consiguen tener un nuevo concepto de esta enfermedad. “Hay que aprender a vivir con ello y sobre todo en el siglo XXI, el cáncer es una enfermedad más”, explica. “Además, con el cáncer tienes una oportunidad de seguir viviendo, mientras que en otras situaciones no existe esa posibilidad”, añade.
El impacto emocional del cáncer es habitual entre los familiares a pesar de no sufrir los dolores físicos e internos por los que pasa el propio paciente. “Por eso Javier es un ejemplo a seguir, porque no dramatizó la situación y transmitió tranquilidad a toda la familia. Se le notaba que quería afrontar la enfermedad relajado y con naturalidad”, explica su mujer, Eva López.
Miradas cómplices
El 6 de mayo de ese mismo año, Javier Cuesta fue operado en el Hospital de La Moraleja, en donde le extirparon el tumor. Después tuvo que recibir seis horas al día de quimioterapia durante dos meses, excepto los fines de semana. “La quimio la afrontas expectante porque siempre que se habla de ella es como si fuese una catástrofe pero no es así”, afirma.
Son muchos los efectos secundarios los que produce la quimioterapia, entre ellos la caída del cuero cabelludo, algo que preocupó bastante a Javier Cuesta, quien afirma que al final fue lo menos importante e incluso le vino bien perder el pelo. “Antes de tener cáncer, al cruzarme con alguna persona que sabía que estaba enferma por su físico me santiguaba, y a raíz de lo mío he detectado a más personas así. Ahora, en lugar de santiguarme nos cruzamos miradas de complicidad como diciendo: sé lo que tienes y te comprendo”, continúa Javier con emoción.
Vuelves a nacer
En muchas ocasiones, los consejos que una persona le puede dar a alguien que haya pasado por su misma situación son los mejores. Por eso, Cuesta quiere hacerles llegar a todos los enfermos que contra el cáncer sí se puede: ”No hay que darle demasiadas vueltas a las cosas, lo primero que tienes que pensar es que te vas a curar y que tu vida va a seguir hacia delante, pero eso sólo son los primeros días, después hay que hacer vida normal y apoyarse en todo momento en la familia”.
El 8 de agosto marcó un antes y un después en su vida. Tras haberse hecho un TAC días antes, era el turno de ver los resultados. Admite que ese día llegó a pensar en la posibilidad de seguir con la quimioterapia e incluso tener metástasis. “Cuando el doctor me dio la enhorabuena, en cierto modo, volví a nacer”, recuerda con emoción.
Ese mismo día Javier celebró su recuperación con una cena en familia. La felicidad no duró apenas 24 horas, pues al día siguiente recibieron la terrible noticia de que su yerno tenía leucemia. “Es en ese momento en el que te das cuenta de que tu enfermedad comparada con la de él, es una mísera cicatriz. Tras haber superado un cáncer, nos vemos con fuerzas de seguir luchando y de apoyarle porque sabemos que va a poder contra la leucemia, está hecho un campeón”, concluye.

lunes, 13 de enero de 2014

LOS REYES DEL QUESO

Uno de los puestos del 73 Concurso-Exposición
de quesos de los Picos de Europa.

(Foto: Marta Chaso)
Son muchas las personas que se reúnen cada 12 de octubre en la Plaza de Manuel Beceña, junto al Ayuntamiento de Cangas de Onís, para saborear, curiosear o comprar las distintas variedades de quesos que se ofrecen cada año con motivo del Concurso-Exposición de quesos de los Picos de Europa. Este año tuvo lugar la 73 edición en donde el tiempo acompañó el festejo a lo largo de la mañana.
En total fueron 39 puestos los que estuvieron presentes en la Plaza del Consistorio de los que ofertaron más de 4.000 kilos de queso de las cuatro variedades premiadas: Beyos, Cabrales, Gamonéu del Valle y Gamonéu del Puerto. Muchos de los stands contaban con el más mínimo detalle en donde los turistas no dudaron en fotografiar la originalidad de todos ellos.

Gamonéu es el anfitrión

A pesar de su elevado precio, el queso Gamonéu fue el rey del certamen en donde los presentes quisieron catarlo e incluso muchos se atrevieron a comprarlo, con un precio oscilaba en torno a los 38 euros el kilo en el caso del Puerto y entre 23 a 30 el del Valle. Por otro lado, el kilo del queso de Cabrales estaba cerca de 20 euros y entre los 5 y 15 euros las piezas de los Beyos.
Los encargados de entregar los premios a los vencedores del certamen fueron las diversas figuras políticas de la zona del oriente de Asturias. De tal modo que, el alcalde de Cangas de Onís, José Manuel González Castro, concedió el trofeo a la Quesería Gumartín por el queso Gamonéu del Puertu, mientras que del Valle fue otorgado el primer puesto a la Quesería Sobrecueva. En cuanto al queso Cabrales el galardonado fue Ángel Díaz Herreo y a la Quesería La Collada por el queso de Beyos quienes lograron vender al rededor de 200 kilogramos.
 Un total de 22 bares, restaurantes y cafeterías de la región participaron en la propuesta gastronómica
Lo cierto es que la primera quincena de octubre la primera capital de Asturias no ha tenido tiempo para descansar pues entre los días 3 y 13 tuvo lugar la 4 edición de Concurso al pincho de Gamonéu que organizó la Cofradía de los Amigos del Queso. Un total de 22 bares, restaurantes y cafeterías de la región participaron en la propuesta gastronómica. El ganador fue El Molín de la Pedrera con su original cabaña a 2,50 euros el pincho. El segundo premio lo recibió El Polesu seguido de la pulpería Dous Mares y el cuarto y último puesto fue a parar al bar Casa Pipi.
Además, el concurso coincidió con el tercer capítulo también organizado por la Cofradía del Gamonéu en la ciudad asturiana el pasado 6 de octubre. El acto principal tuvo lugar en el teatro Colón con el juramento de los periodistas asturianos José Manuel Diego Carcedo y Ángeles Caso como cofrades de honor junto al menorquín José María Pons. Por otro lado, Manuel Suero Alonso fue investido como cofrade de mérito. El certamen reunió diferentes cofradías del Principado, las de las comunidades vecinas de Galicia y Santander e incluso francesas y portuguesas quienes desfilaron por la ciudad de Cangas de Onís.

sábado, 28 de diciembre de 2013

Joyas exclusivas en Beroque



Dentro de la tienda Enfant Terible de Madrid también hay hueco para los emprendedores como Beroque, una tienda de joyas originales a precios muy moderados. Beroque es una firma de diseño española con un estilo barroco en la que el oro mate y las piedras semipreciosas dan vida a la colección. Además, todas sus piezas son creadas a mano de manera que son exclusivas.

Su diseñadora y creadora de la marca es cordobesa y tiene la esperanza de poder dedicarse en un futuro próximo "solamente a esto", asegura. Por otro lado, esta firma española además de joyería cuenta con una línea de abrigos de piel de gran diversidad y más adelante sacará una línea de bolsos.

En cuanto al mercado, esta marca tiene diversos puntos de venta por toda España pero a nivel internacional también se ha lanzado en Holanda y Alemania, tal y como explica la creadora de la firma.

viernes, 27 de diciembre de 2013

El mercadillo más demandado por las fanáticas de la moda



Un hobbie puede llegar a convertirse en un trabajo y sino que se lo digan a Natalia Cabezas (Trendy Taste),Paula Ordovás (My Peeptoes), Sara Escudero (Collage Vintage) y Cristina Blanco (Guía de Estilo), bloggersque han conseguido ganarse el afecto del público haciendo lo que realmente les apasiona: la moda.
Gracias a las nuevas tecnologías, estar al tanto de las últimas tendencias es algo inevitable. Cada vez son más los que se interesan por cómo ir vestidos pero no todos tienen imaginación e incluso capacidad para conjuntar la ropa con estilo. Es aquí donde entra la labor de las bloggers de moda que, a través de consejos, fotografías de sus modelos e incluso concursos, han conseguido hacerse un hueco en la vida diaria de lasfashionistas.

Siempre a la moda

De este modo, cuatro de las bloggers más conocidas a nivel nacional por las seguidoras de la moda han decidido realizar el mercadillo llamado Wild Closet con la ropa, complementos y zapatos que ya no tenían espacio en sus armarios. Esta oportunidad ha tenido lugar durante los días 14, 15 y 16 de noviembre en la tienda Enfant Terrible, situada en la calle Núñez de Balboa, en donde muchas de sus fans salieron cargadas de bolsas con la ropa más demandadas que han llevado sus bloggers favoritas.
Gracias a las nuevas tecnologías, estar al tanto de las últimas tendencias es algo inevitable
En un espacio caluroso y pequeño para la gran cantidad de personas que acudieron al evento, se podía ver el entusiasmo y alegría que derrochaban las jóvenes al poder estar con sus ídolos de la moda. En todo momento, las dueñas de la ropa estuvieron pendientes y ayudaban en todo lo que podían a sus compradoras en un ambiente risueño y cómodo.

martes, 23 de octubre de 2012

LA CONQUISTA DEL CIELO


CaixaForum refleja la fascinación por la verticalidad en su nueva exposición sobre los rascacielos más emblemáticos del mundo.


El afán humano por las alturas, esto es lo que ha querido plasmar CaixaForum con su nueva exposición dedicada a los grandes rascacielos de la historia. Con hasta 200 obras entre maquetas, pinturas, películas, proyecciones y dibujos uno se puede sumergir en el mundo de la arquitectura acercándose a los rascacielos desde diferentes perspectivas: su historia, ingienería, sostenibilidad,…

Esta exposición evoca la tendencia del ser humano a afrontar desafíos imposibles así como controlar visualmente una gran expresión de terreno. Todo empieza con el pionero de esta familia de rascacielos, La Torre de Babel con su mito histórico: el deseo fallido del hombre de tocar el cielo. Esta torre no ha sido más que una referencia para multitud de artistas de todos los tiempos pues simbolizaba el exceso de poder.

Las catedrales europeas del siglo XIX forman parte del comienzo de la exposición donde podemos encontrarnos la Catedral de Estrasburgo o el Ayuntamiento de Valenciennes, así como  la conocida catedral parisina de Notre Dame expuesta por una magnífica maqueta de madera. Serán estas catedrales las que reflejen la fascinación del hombre por la verticalidad. Además, son muchos los arquitectos que proponen edificios para la Expo Universal en París (1889) para celebrar el primer centenario de la Revolución Francesa. Tras la colaboración de 250 obreros durante 26 meses se crea una torre de gran altura de más de 7000 toneladas, la mismísima Torre Eiffel. Es en CaixaForum donde podemos ver cuadros de cómo se construyó este edificio de gran interés social, así como una maqueta de metal.  

torres_y_rascacielos
Maqueta del Empire State, Nueva York
Un incendio en Chicago en 1871 impulsó la creación de los primeros rascacielos de la historia, este acontecimiento será denominado la primavera de los rascacielos. El primero de todos es el Home Insurance Building que contaba con apenas 42 metros y 10 plantas ubicado en Nueva York que es quién ocupa el panorama arquitectónico. Pero no será hasta comienzo de los 90 cuando EEUU realiza los rascacielos más emblemáticos a día de hoy. Entre ellos destacan el edificio Chrysler de 318 metros de altura, el Rockefeller Center o el mismísimo Empire State de 381 metros.

Todo el escenario norteamericano tendrá una influencia abrumadora en Europa donde se crea un nuevo modelo de rascacielos: el de oficinas. El deseo de todo arquitecto del momento es controlar visualmente una gran extensión de terreno. Esto lo consigue el rascacielos más alto de toda Europa: Boerentoren en 97 metros localizado en Amberes. Así bien todos los rascacielos europeos funcionan como exponentes de la metáfora simbólica de la ciudad por su historia patrimonial.

Será la siguiente generación de rascacielos la encargada de reflejar nuevas fuentes estéticas como la posmodernidad o la alta tecnología en Oriente Medio y de menor manera en Europa. Algunos edificios son la Torre Taipei de 508 metros, Hong Kong y Shangai Bank de 183 metros, la Torre Jin Mao de 421 metros en Shangai o hasta las Torres Gemelas Petronas en Malasia de 452 metros de altitud.  A pesar de ello, EEUU seguirá siendo el que posea la innegable supremacía en material de construcción de altura. No obstante, EEUU consigue ser influenciado por el estilo internacional originando en su ciudad una arquitectura depuradora y exenta de cualquier ornamentación que da prioridad a la línea recta.

Vista de Burj Khalifa, Dubai
Con toda esta diversidad de arquitectura han sido cedidas por prestigiosos museos como el Museo de Arte Moderno de Nueva York, Centro Pompidú, Museo del Padro y el museo de Bellas Artes de Bruselas, podemos ver detalles minuciosos de cómo se construyeron estos edificios. Así pues, en esta exposición también hay un pequeño espacio para alguno de los edificios mas simbólicos de nuestro país ubicados en Barcelona: como es la Sagrada Familia dónde en su magnífica maqueta se puede ver el detalle de la aguja en su interior. Y también en Madrid donde destacan la Plaza de España o la Torre Caja Madrid.

Para finalizar este radiante viaje de construcciones emblemáticas que son hoy en día una referencia indispensable, todo finaliza con el edificio más alto del mundo Burj Khalifa de nada más y nada menos de 828 metros de altura construido en 2009, Dubai

domingo, 21 de octubre de 2012

"ME ATREVERÍA A DECIR QUE VENEZUELA ES UNA DEMOCRACIA"


Ben Ali obligó a la sociedad de Túnez hacer cosas en contra de su religión


Pocos son los periodistas atrevidos capaces de moverse entre barricadas, francotiradores y manifestaciones diarias que terminan con gas lacrimógeno. Capaces de viajar a países árabes en plenas revoluciones. Vivir en primera persona la primavera árabe en Túnez. Tener el privilegio de ser el único corresponsal español en cubrir las elecciones de Estados Unidos en 2010. 

Esther Sanz Sieteiglesias en el Centro Universitario Villanueva
Todos estos trabajos, han sido desempeñados por Esther Sanz Sieteiglesias, periodista de la sección internacional de La Razón, quién asistió la mañana del miércoles al Centro Universitario Villanueva a compartir con los alumnos algunas de sus experiencias profesionales. Su oportunidad de irse como corresponsal a otro país la describe como única, increíble y difícil, sobremanera en Túnez. En este tipo de países, no suele haber corresponsales de los medios, sino que se envían a periodistas a cubrir el acontecimiento que esté ocurriendo, en este caso, Esther cubrió la primavera árabe, la caída de Ben Ali. 

Durante su estancia en Túnez, afirma que “buscar información tiene una gran complejidad” dado que a las cinco de la tarde había un toque de queda y nadie podía permanecer en las calles. Al tener sólo las mañanas para conseguir información y entrevistar a políticos, la periodista insiste en que hay que sacar toda la simpatía que llevamos dentro, y no sólo ser el típico periodista de raza. No por ello se ha visto con muchos impedimentos a la hora de conseguir información por el mero hecho de ser una mujer, afirma que en muchas ocasiones ha tenido sus ventajas y en otras problemas. 

Manifestaciones en Libia durante la Primavera árabe
En octubre del 2011 se realizan las primeras elecciones libres, dónde Esther queda estupefacta al ver como la gente es capaz de esperar hasta cinco horas por votar. Hasta entonces, no existía ningún partido político, ya que siempre obtenía la victoria Ben Ali con el 90% en cuya lista aparecían personas que ya habían fallecido. Durante su mandato, Ben Ali prohibió llevar velo a las mujeres en centros públicos, cosa que va en contra de su religión. Esto, según describe la periodista, “hace que sientas un poco de odio contra tu gobierno porque allí la religión es muy importante, y muchas mujeres quieren practicar la religión tal y como se les manda”.  

Hugo Chávez la noche de su victoria en Venezuela
Teniendo reciente las elecciones venezolanas, Esther se atrevió a decir que Venezuela sí es una democracia, ya que las personas que han votado lo han hecho porque “Hugo Chávez ha jugado mucho con el miedo: alentando a una posible Guerra Civil si no conseguía la victoria”. Es con este tipo de miedo con el que la sociedad se queda. En cambio, en España esto no se entiende, Esther encuestó a venezolanos que emigraron a nuestro país y todos estaban a favor de Capriles, excepto una persona que se posicionaba a favor de Chávez. Esther cuenta como aquellos partidarios de Capriles afirmaban que se habían ido del país por la inseguridad que les había transmitido Chávez y que volverían si Capriles conseguía la victoria. Además, la periodista quiere dejar constancia sobre la importancia que tiene el petróleo de Hugo Chávez que exporta a otros países como Brasil, EEUU y China.

Esther no se quiso despedir sin antes dejar constancia sobre la gran importancia que le otorga a los idiomas y más ahora por los tiempos que está pasando nuestro país. Para Esther el español es un idioma importante, pero “esencial para esta profesión es el inglés y si aprendes otro idioma raro, mucho mejor”.

lunes, 9 de julio de 2012

¡ VIVA LA PEPA !




La posesión de un bien, así es como define la Real Academia Española a la felicidad. Dicha satisfacción es difícil de explicar, pues para cada persona tiene un significado u otro. Ahora bien, ¿quién no desea ser feliz? Hay quienes opinan que para ser feliz tienen que haber formado una buena y bonita familia, pero también hay quienes creen que es el dinero quien da la felicidad. Yo en cambio, soy de la clase de personas que piensan que la felicidad está dentro de uno mismo.  Nuestra felicidad no depende de que nos toque la lotería, o de que todo sea fácil en nuestra vida, sino que se trata de una cuestión de actitud ante las circunstancias y sobre todo, de una semilla que se debe regar día sí y día también.
 
Aparentemente no existe relación alguna entre la felicidad de la ciudadanía y la Constitución, norma fundamental que regula las cuestiones esenciales de la organización de una sociedad, desde los elementos más importantes de las instituciones del Estado, hasta los derechos, libertades y obligaciones de los ciudadanos y los mecanismos para hacerlos efectivos. La Constitución de 1812, que el pasado 19 de marzo cumplió su bicentenario, se preocupaba por los Derechos del ser humano ya desde el siglo XIX. Fue ella la que insufló un concepto nuevo y actual: la idea de la felicidad. Resulta paradójico entender cómo en medio de aquella masacre que fue la Guerra de la Independencia, con todo lo que había por hacer, aquel grupo de hombres tan diferentes se pusieron de acuerdo y fijaron en el Título II, Capítulo III, Artículo 13: “el objeto del Gobierno es la felicidad de la nación, puesto que el fin de toda sociedad política no es otro que el bienestar de los individuos que la componen”.

El historiador José María García León a la hora de valorar lo que fueron las Cortes de Cádiz recalca que tiene una vinculación muy cercana con el periodismo, pues gracias a ellas se produjo el nacimiento del moderno periodismo político. “Los diarios proliferaron de manera increíble y fueron muy activos, por el decreto de libertad de imprenta, aprobado el 10 de noviembre de 1810. Si uno los lee, puede ver las crónicas de las sesiones y seguir lo que pasaba de manera muy pormenorizada. Fuimos la élite del periodismo mundial”.


CELEBRANDO LOS 200 AÑOS de aquella Constitución tan importante me hace pensar en aquel derecho a la felicidad el cual se fue velozmente, pero no por ello significa que ahora los ciudadanos no tengamos derecho a ser felices, no. Sino que lo triste es que uno de los derechos más bonitos de la historia de España se haya echado a perder y que haya durado dos escasos años. El problema de que esta Constitución no tuviese tanto arraigo en nuestro país se debe por la gran preocupación de echar a los franceses, la guerra. También hay que añadir, dice José María García León, que por aquel entonces, con un 90% de analfabetos y sin burguesía media, era difícil que se pudiese esparcir y asimilar las ideas de la Pepa.
¿No sería un verdadero lujo optar con el artículo XIII en nuestra actual Constitución? Algunos países como Brasil han discutido la posibilidad de incluir una enmienda a su actual Constitución de 1988, para poder añadir la búsqueda de la felicidad como un derecho social esencial. Otros países como Corea del Sur y Japón, la felicidad está consagrada en sus constituciones como un derecho inherente a cada individuo y la sociedad.

Este artículo de la Constitución de la Pepa, tuvo la influencia de diversos países y de sus documentos constituciones. Así pues, unos años antes, el producto jurídico más importante de la revolución Francesa de 1789 fue la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, la cual se aprobó el 26 de agosto de ese mismo año. En su preámbulo alude también a la felicidad como objeto del Gobierno de la Nación: “Los representantes del pueblo francés constituidos en Asamblea Nacional (…) han resuelto exponer en una Declaración solemne los derechos naturales, inalienables y sagrados del Hombre; (…) para que las reclamaciones de los Ciudadanos, al ser dirigidas por principios sencillos e incontestables, puedan tender siempre a mantener la Constitución y la felicidad de todos”

A su vez, este texto también tuvo una influencia del primer artículo de la Declaración de Derechos de Virginia de 1776, prefacio de la actual Constitución de Estados Unidos. Uno de los textos emblemáticos del constitucionalismo universal de dicha declaración proclama: “Todos los hombres son igualmente libres e independientes;(…)a saber, el goce de la vida y de la libertad con los medios de adquirir y poseer la propiedad y perseguir y obtener la felicidad y la seguridad”.

Otras de las influencias que dicha Constitución tuvo en cuenta fue el tercer párrafo de la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos de América, firmada el 4 de julio de 1776 expone: “Consideramos que las siguientes verdades son evidentes: I. Que todos los hombres son creados iguales. II. Que les han sido otorgados por su Creador ciertos derechos inalienables, entre ellos: la vida; la libertad; y la búsqueda de la felicidad”. A diferencia de la Pepa, esta declaración, advierte que no es que tengan Derecho a ser felices, sino que tienen derecho a buscar la felicidad. Ahora bien, ¿ser feliz es justicia?.

YA LO DECÍA PLATÓN, “sólo el justo es feliz y desdichado el injusto” pues para él la justicia se identifica con la felicidad.  Según el filósofo, en algunos casos, el justo puede ser infeliz y el injusto feliz. Sin embargo, cree que es preciso que los ciudadanos sometidos a la ley piense que sólo es feliz el justo. Por esto Platón justifica el mentir del Estado cuando garantiza la obediencia de la ley y acepta que para el Gobierno la justicia, es decir, lo legal, se encuentre por encima de la verdad. Hay casos en los que resultaría difícil estimar la escala de valores, un ejemplo es la decisión no tan simple de un esclavo por la preferencia de la vida o la libertad.
Así pues, el orden social será considerado justo cuando reglen la conducta de los hombres de modo que todos queden satisfechos y logren la felicidad. Por todo ello, no puede existir un orden social justo que garantice la felicidad de todos, ya que generalmente la felicidad de uno modificará la felicidad de otro, pues el ser feliz es contagioso. 

LA FELICIDAD VA MÁS ALLÁ de la justicia, y es que el slogan de una de las marcas más famosas del mundo Coca-Cola es, nada más y nada menos que ‘felicidad’. El pasado 8 y 9 de abril se celebró en Madrid el II Congreso Internacional de la Felicidad Coca-Cola. Uno de los más apasionados de la ciencia en nuestro país es sin duda Eduardo Punset, quien dirigió dicho congreso. Para Punset, la felicidad es ‘la ausencia del miedo’.
Grandes y curiosos datos han salido a la luz tras el I Congreso de Felicidad Coca-Cola que se celebró en el 2010. Entre ellos se destacan los más curiosos: nueve de las primeras diez naciones más felices están en Latinoamérica, el país más feliz del planeta es Costa Rica. En cuanto al posicionamiento de España se encuentra en el puesto número 76. Aún así, el 85% de los niños españoles se consideran felices y hace que se sitúen en un segundo puesto a nivel mundial. La felicidad también condiciona a la economía dado que estudios afirman que el 97% de los españoles creen que si fuesen felices rendirían más en el trabajo.

RETOMANDO LA CONSTITUCIÓN DE 1812, muchos son los que piensan que hemos perdido una oportunidad de oro al celebrar como es debido el bicentenario de la que fue ¡Nuestra primera Constitución! No ha sido suficiente con lo que la actual alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez ha intentado hacer por rememorar a las Cortes de Cádiz. La alcaldesa cree que esta conmemoración es más de Estado que de ciudad. Al igual que ella piensa el historiador García León, quién se atreve a decir que “nos han dejado muy solos, pues no es una fiesta local, sino que va más allá, pues ni el Ministerio de Cultura se ha implicado como debería de haber hecho, ni la Academia de Historia.” Además, se queja de no haber realizado ningún tipo de documental o película emitido por televisión, haciendo referencia al gran aniversario de La Pepa. 
Al margen de los problemas, siempre nos quedará el magnífico artículo XIII de la Constitución de 1882: ““el objeto del Gobierno es la felicidad de la nación, puesto que el fin de toda sociedad política no es otro que el bienestar de los individuos que la componen”.
Este bicentenario sirve para recordar lo que fuimos y pudimos haber sido. Que me digan que no es bonito. ¡VIVA LA PEPA!